Boca Juniors El mas Grande

El estadio mas lindo del mundo

Boca Juniors El mas Grande lejos

El mas ganador de todos

Boca Juniors El mas Grande lejos

la mejor hinchada del mundo

Boca Juniors El mas Grande lejos

Los colores mas lindos

Boca Juniors El mas Grande lejos

El mejor jugador del futbol argentino

lunes, 16 de noviembre de 2015

Escudo







A lo largo de la historia, el club tuvo 6 escudos. El primero se estrenó en 1922 y se utilizó hasta 1955. Era de fondo blanco con las iniciales "CABJ" en azul y amarillo y una franja horizontal amarilla en el medio.
 Luego, con el motivo de la celebración del 50.º aniversario, pasa a ser azul marino con la franja amarilla en el medio y las iniciales en color negro. Se agregaron en ambos costados unas hebras de laureles.
 En la década del '60 desaparecieron los laureles. Se agregó un contorno negro y se modificó la sigla "CABJ" por las palabras "Boca Juniors". En la década del '70 se copió el modelo del '55 (pero sin laureles). Se mantuvo el contorno del color, retornaron las cuatro iniciales y aparecieron las estrellas, en representación a los 30 títulos que había obtenido el club hasta ese momento.
 Posteriormente, en el segundo semestre del año 1996, se produjo otra modificación, que estuvo a cargo del estudio de diseño Shakespear. Se suprimió la franja amarilla y la sigla CABJ se estableció en tipografía "College", la cual se adaptó como institucional del club.
 Una de las últimas modificaciones fue la que realizó la empresa deportiva Nike para su indumentaria 2007-08, en la cual regresaron al escudo la franja amarilla, inspirándose en el que el club portaba en los 60's y 70's. También se retiraron todas las estrellas del interior argumentando que el espacio ya no era suficiente[cita requerida] y solo se colocaron tres estrellas en la parte superior haciendo referencia a las Copas Intercontinentales que el club ha ganado hasta el momento.23 24 Posteriormente a esa modificación y hasta la actualidad, se ha vuelto a usar el escudo de 1996. Desde 2012 este mismo contiene 52 estrellas, en honor al número de títulos oficiales que la Asamblea de Representantes del club ha decidido incluir en el diseño. Si se insertaran en el escudo todas las estrellas correspondientes al total de títulos oficiales obtenidos en la historia, el número ascendería a 65.

Jugadores históricos

Máximos goleadores del club



Máximas Presencias en la historia del club


Máximos ganadores en la historia


Hinchada

La "12"

Barra bravas de Boca (popularmente conocida como "La 12")
Boca es uno de los clubes con mayor cantidad de simpatizantes en todo el mundo, junto con Flamengo, Chivas de Guadalajara, América de México, Corinthians, y superando a Juventus FC, AC Milan, Real Madrid, FC Barcelona y Manchester United.42 Además, basándose en el porcentaje que acapara en Argentina (entre 40,4% y 46,8% según diferentes encuestas), no hay ningún equipo del mundo que abarque con sus hinchas una porción tan grande de su país.43 44 45 Es la institución deportiva con más socios de Argentina, y además, de toda América Latina, superando los 143.000 asociados.46 Esto ha llevado a los seguidores de Boca, e incluso a la propia institución,47 a autoproclamarse como "la mitad más uno". Su relevancia se extiende más allá del continente, ya que es considerado como uno de los clubes más influyentes a nivel mundial.
En una macroencuesta del diario Marca, la canción "Boca, mi buen amigo" entonada por los hinchas xeneizes, fue elegida como el cántico más espectacular del deporte a nivel mundial.

Apodos

La calificación de la 12 «El jugador número doce» que se ganó la parcialidad de Boca Juniors data del año 1925, con motivo de la gira europea que realizó ese año. En esa oportunidad, el equipo fue acompañado por un fanático boquense, Victoriano Caffarena, perteneciente a una familia adinerada, que financió parte de la gira. Durante la misma Caffarena ayudó al equipo en todo: hizo de técnico, de delegado y de masajista, estableciendo tal grado de relación con los jugadores, que éstos los nombraron «Jugador Número 12». Al volver a la Argentina, Caffarena era tan conocido como los mismos jugadores. Desde entonces, y ya recibido de notario, Caffarena dedicó el resto de su vida a apoyar a Boca, creando la agrupación barrial Amigos de la República de La Boca.

Vídeo de la "12"



Estadio

La Bombonera

Desde su fundación, el club peregrinó por distintos campos de juego, casi todos ellos ubicados en el barrio de La Boca. La excepción ocurrió en 1914, año en que se consiguió un predio en la localidad de Wilde. La mudanza fue tenazmente resistida por los simpatizantes, al punto de que 1300 de los 1600 socios con que contaba Boca decidieron dejar de pagar su cuota mensual, bajando su popularidad. Inmediatamente se decidió la vuelta a La Boca, concretada en 1916. El campo ubicado en la calle Ministro Brin fue utilizado hasta 1924, año en el que se inauguró un nuevo estadio de tablones en Brandsen y Del Crucero (actualmente Del Valle Iberlucea), utilizado hasta 1937, año en el que se comenzó a pensar en la construcción de La Bombonera. Dicho estadio fue sede del Campeonato Sudamericano 1925, Campeonato Sudamericano 1937 y Campeonato Sudamericano 1946 (actualmente conocido como Copa América). Durante la construcción del actual estadio el equipo jugó como local en el estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri, propiedad del Club Ferro Carril Oeste.

El 25 de mayo de 1940 se inauguró oficialmente La Bombonera. Muchos años después, Alberto J. Armando prometió inaugurar el 25 de mayo de 1975 un nuevo y fabuloso estadio en la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, destinado a ser sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1978. Sin embargo llegó la fecha y la obra estaba apenas empezada, paralizada y abandonada, debido a una gran crisis económica que afectó a la Argentina en general y al club en particular.

En 1996, Mauricio Macri remodeló el estadio demoliendo los antiguos palcos que daban a la calle Del Valle Iberlucea, reemplazándolos por una pequeña tribuna. Sobre la misma se construyeron los nuevos palcos, esta vez hechos de estructura metálica. Esta remodelación elevó la capacidad del estadio a 57 395 espectadores.

Por una reglamentación de la FIFA, desde 2007 todos los espectadores deben contar con un asiento, lo que redujo notablemente la capacidad del estadio. Debido a ello, se evaluaron alternativas como una posible mudanza o una ampliación.36

Fue distinguido como «el mejor estadio de fútbol del mundo» por la prestigiosa revista inglesa FourFourTwo. Superando en la elección a otros estadios de renombre mundial como el Camp Nou (FC Barcelona), Wembley, Estadio Azteca, San Siro (AC Milan y FC Internazionale), Maracaná, Signal Iduna Park (Borussia Dortmund), Santiago Bernabeu (Real Madrid), Old Trafford (Manchester United) y Allianz Arena (Bayern Munich), entre otros.37
El diario estadounidense «Bleacher Report», la ubicó en el puesto 47, entre los 52 estadios deportivos del mundo, que hay que visitar antes de morir. Describiéndolo como «un estadio de forma única, del que se dice que late como un corazón, por la influencia de las gradas durante los partidos. La intimidación en su máxima expresión». Cabe mencionar que fue el único estadio argentino dentro del ranquin, y uno de los dos únicos de Sudamérica (el otro fue el Maracaná de Brasil).38
Según un informe del diario inglés The Times en 2009, es el mejor estadio de América y el 7.º a nivel mundial.
Es el sexto estadio con mayor capacidad del fútbol argentino.
Fue utilizado como localía de la Selección Argentina de Fútbol durante las décadas de los 20, 30, 50, 60, 70, 90 y en 2012.
Además, la Selección Argentina nunca ha perdido un partido oficial (disputó 16) haciendo de local en La Bombonera. Fue sede del Sudamericano de 1925 en el que Argentina se coronó campeón. Asimismo, aquí se disputaron los 2 partidos de las Eliminatorias para el Mundial de 1970, y pese a no perder ninguno, la Selección no clasificó al Mundial.
En este estadio se disputaron 4 finales de la Copa Intercontinental y 10 finales de la Copa Libertadores de América (récord).
Tiene la mayor media de asistencia del fútbol argentino, con 42 000 espectadores.
Allí se jugó el Superclásico de las Américas 2012, disputado entre las selecciones de Argentina y Brasil, el 21 de noviembre de dicho año, con victoria de los locales por 2 a 1, aunque los visitantes triunfaron en el desempate por penales.

Fundacion

Mas que un club , una pasión


Fundación

Boca Juniors fue fundado en Buenos Aires el 3 de abril de 1905, en una década fundacional en la que se crearon no menos de 300 clubes de fútbol. Para entonces hacía casi cuarenta años que se practicaba el fútbol en la Argentina y catorce años desde la creación de la liga amateur, la más antigua del mundo luego de la inglesa. La fundación de Boca Juniors fue obra de seis adolescentes, hijos de italianos y vecinos de La Boca, barrio de trabajadores inmigrantes y fuerte identidad genovesa («xeneize» en dialecto): Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana, Tomás Movio y los hermanos Juan Antonio Farenga, Teodoro Farenga, Luis De Harenne y otros. Baglietto, Scarpatti y Sana, eran compañeros en la Escuela Superior de Comercio (Carlos Pellegrini desde 1908), ubicada entonces en la calle Bartolomé Mitre 1364. Allí tenían como profesor de educación física, al irlandés Paddy MacCarthy, uno de los precursores del boxeo en Argentina, quien también había sido futbolista y que inculcaba en sus alumnos el valor del deporte, a la vez que les enseñaba las técnicas del boxeo y del fútbol. El director del colegio, el profesor Santiago Fitz Simon, fue uno de los pioneros en la Argentina, en la inclusión de la educación física y deldeporte, como disciplina sistemática en la educación de los jóvenes.
Los tres jóvenes llevaron al grupo de amigos del barrio, la propuesta de crear un club de fútbol, a la que adhirieron inmediatamente los hermanos Farenga. El lunes 3 de abril, luego de finalizadas las clases, los cinco adolescentes se reunieron en el sencillo hogar de Baglietto en Ministro Brin 1232 para concretar el proyecto, pero el padre los echó de la casa debido al alboroto que generaban los muchachos. Entonces los cinco cruzaron la calle para continuar la reunión en la Plaza Solís y ese mismo día, en uno de los bancos del parque, fundaron un club de fútbol que llegaría a ubicarse entre los más prestigiosos del mundo. A continuación acordaron que Esteban Baglietto, un menor de edad, sería el primer presidente. Pero por esa misma razón recapacitaron luego, y pocos días después tomaron la decisión de nombrar presidente a Luis Cerezo.